Redacción. Tras su paso por el Centro de Recursos, Aprendizaje e Investigación (CRAI) Antonio de Ulloa, la exposición ‘Las Huellas de Cajal en la Universidad de Sevilla’ se ha ampliado para llegar a la Facultad de Medicina e invitar a los estudiantes a conocer la obra del premio nobel. La exposición, que conmemora el ‘Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal’, establecido hasta mayo de este año por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, puede visitarse por cualquier persona hasta el 14 de marzo en el edificio principal de la Facultad, junto a la secretaría y la biblioteca.
La exposición se ha incrementado en 20 láminas más procedentes del Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica, un total de 35 dibujos realizados a plumilla por él-, en los que reprodujo los cortes histológicos que estudiaba a través del microscopio. A 14 láminas se les se le ha insertado en un QR con una animación explicativa del propio Cajal, elaborada mediante inteligencia artificial. “Pararse en ellas, permite observar que no solo era un magnífico dibujante y un inteligente observador, sino que además, sabía explicar la función que desempeñaba cada circuito neuronal del sistema nervioso”, ha señalado Ana Moreno, profesora del departamento que ha impulsado esta exposición.
El itinerario de la exposición está salpicado de fotografías de Cajal realizadas a lo largo de su vida, y algunos instrumentos histológicos antiguos como los empleados por este gran científico, que dan idea del sacrificio y voluntad que tuvo para buscar con estos medios las bases de las funciones superiores del ser humano.
La muestra alcanza como colofón la biblioteca, donde se ha dispuesto para su consulta su legado, más de una treintena de sus libros científicos y pseudocientíficos, que tanto aportaron al mundo de la neurociencia.
Máscara mortuoria
En la exposición, en la que se exhibe hasta una máscara mortuoria de Cajal, se mostrará también la reedición de una serie de conferencias que fueron impartidas por eminentes profesores y discípulos de la Escuela de Cajal en la Facultad de Medicina en el año 2006, con motivo de la celebración del centenario de la concesión del premio Nobel, tales como José Vázquez Tapioles, Francisco Prada Helena, Hugo Galera Davidson, Diego Mir Jordano o José López Barneo, quienes constituyen parte del legado personal de este gran científico y divulgador.
El premio nobel fue capaz de establecer a partir de sus observaciones algunas teorías totalmente rompedoras para la época que se han ido demostrando con los posteriores avances de la ciencia. La exposición muestra la genialidad y profundidad de la obra del científico y humanista, así como el impulso que generó en la investigación neurocientífica a nivel mundial.
La muestra, organizada por el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la US, cuenta con el apoyo del Servicio de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla (SAV), Biblioteca Central y de Ciencias de la Salud, así como de la Facultad de Medicina a través del Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica.