Hospital Sagrado Corazón

El grupo sevillano Ottava Rima nos transporta a la música barroca

Ha participado en eventos musicales, dejando el nombre de Sevilla en alto. / Foto: Cortesía Página web Ottava Rima.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Ha participado en eventos musicales, dejando el nombre de Sevilla en alto. / Foto: Cortesía Página web Ottava Rima.

Adriana Ciccaglione. La iglesia San Pedro de Alcántara es un espacio único en Sevilla. Pareciera como escondida, se encuentra en la calle Cervantes y susurra a quien ingrese a ella, que puede contemplar la belleza del barroco que hay en sus murales.

La historia parece no corromperla. Allí donde el paso del tiempo está intacto, estaban ensayando los integrantes de la agrupación Ottava Rima. Los instrumentos antiguos, parecían hacer juego con la iglesia, mientras que el director Israel Moreno, con toda rigurosidad y al mismo tiempo con respeto, pedía repetir una de las obras en el ensayo.



Estas pruebas son para el concierto que se ofrecerá el domingo 7 de abril a las 18.00 horas en la iglesia Santa María la Real (Calle San Vicente, N° 62).

Es el mismo Ismael Moreno Rodríguez, quien gentilmente hace un recorrido por la música que interpretarán en este programa especial denominado La Escuela de Venecia, Viaje a Dresde, en el que se hará un recorrido por las obras de Monteverdi, Schütz, Tunder, Kuhnau y Pachelbel.



Copia de instrumentos que nos trasladan a la música barroca. / oto: Cortesía Página web Ottava Rima.

“El concierto se basa en la música barroca de San Marcos de León de Venecia, allí se fundó una escuela a finales del Siglo XVI. Nació ese principio que relaciona la música con el espacio, con la arquitectura. En esa Basílica el espacio era aprovechado para la ubicación del coro y de los instrumentos. Las personas que se encontraban abajo escuchaban la sonoridad de diversas partes”, explica el maestro Ismael Moreno Rodríguez.

Ottava Rima, a través de su director, sus músicos y cantantes, serán los encargados de transportarnos a esa época dorada de Italia, a través de copias de instrumentos antiguos, y de un repertorio cargado de sonoridad, así como de historia y envuelto en un mensaje evangelizador. Ottava Rima se cataloga como un grupo sevillano dedicado a la música antigua, y eso es lo que se presenciará en esta cita ineludible en la que el arte dice presente.

De entrada. La primera parte del concierto es una evocación a los maestros de la música barroca.

La cantidad de integrantes varia según el concierto, y los compositores que ensayen para el programa. / oto: Cortesía Página web Ottava Rima.

La obra Canzon Noni Toni à 8 (Fiori del Giardino 1597) de Giovanni Gabrielli (c.1554-1612), es la primera propuesta musical y coral. “Los sacabuches con la flauta Ganasi, los violines barrocos, la viola de brazo barroco y la viola de gamba, se conjugan para ganar sonoridad en el espacio; es un doble coro instrumental. El compositor italiano Giovanni Gabrielli demuestra en esta pieza, que la música está ambientada con la arquitectura”.

La obra que le sigue es Beatus primo (Selva morale e spirituale 1640/41) del compositor Monteverdi (1567- 1643), “quien fuera un maestro de obras sacras. Ésta es un motete a seis voces con cinco instrumentos. De él interpretaremos tres obras, las dos siguientes a Baetus primo, que son: Confitebor primo y Dixit Dominus secondo a 10. Todas pertenecientes a Selva morale e spirituale, es un conjunto de obras espirituales en las que Monteverdi hace una selección de motetes más una misa a cuatro voces”, indicó el director de Ottava Rima.

Finaliza la primera parte del concierto con una obra de Heinrich Schütz (1585-1672): Benedicam Dominum. El maestro Ismael Moreno Rodríguez explicó que Schütz fue alumno de Monteverdi en la época de finales del Siglo XVI, “con Heinrich Schütz se unen la Escuela Veneciana y la Escuela Alemana. A partir de él, nacen otros compositores importantes. Se creó un germen en la Alemania protestante”.

En cuanto a la ejecución tanto de voces como instrumental de esta primera parte del programa La Escuela de Venecia, Viaje a Dresde, el director manifestó que es de muchísima complejidad a nivel idiomático musical.

Manifestó que los compositores de la música barroca escribían para los instrumentos de una forma virtuosa y “a esto añadimos que en la época barroca los instrumentos no están afinados igual que una orquesta sinfónica. Hay bastante complejidad de cómo afinar las cuerdas. Hay diferentes temperamentos, dependiendo del compositor”.

La complejidad también atraviesa las texturas, que en la música barroca cambia constantemente, lo que crea mayor dificultad y compromiso al momento de los ensayos y por supuesto de la interpretación.

“Los colores están presentes. Hay un tema bastante en discusión que es la música poética con los recursos retóricos, se dan infinidad de estos recursos determinados por las palabras. La música refleja lo que dice el texto, o por lo menos así debe ser. Este tipo de recursos hace que la música se convierta en una paleta de colores infinitos”, dijo Ismael Moreno Rodríguez.

Vices y música se conjugarán en este concierto. / oto: Cortesía Página web Ottava Rima.

Las vísperas en canto. Los monjes, los frailes, las religiosas de clausura y de vida contemplativa, así como religiosas de vida activa, suelen tener en la Liturgia de las horas, el rezo de las Vísperas, que se realizan en horas de la tarde.

“Este concierto en su totalidad, está concebido en su forma para hacer esos oficios divinos, conocidos como Vísperas, que no es otra cosa que el rezo de los salmos y culmina con un Magnificat. Eso es lo que haremos nosotros, cantar con idioma barroco y en lengua latín, los textos de los salmos”.

La primera obra que las personas podrán escuchar, en esta segunda parte es la Sinfonia á 7 viole Da pacen Domine de Franz Tunder (1614-1667), un compositor que lleva la enseñanza de la música barroca, pero la transforma en un estilo más completo como lo es la Cantata. La obra se basa en cinco movimientos con una entrada.

Es una sinfonía a siete voces, una obra instrumental introductoria.
“Tunder viene con una sonata instrumental introductoria y luego la parte vocal con los instrumentos. Con esta obra el autor muestra la madurez compositiva, ya que independiza más las voces de los instrumentos. Con esta forma de componer Tunder adquirió respeto por parte de los compositores de capilla. Al final Bach institucionaliza la forma de componer de la cantata a su máximo exponente”, acotó el director.

La única interpretación que será en alemán, es Gott, sei mir gnädig nach deiner de Güte Johann Kuhnau (1660-1722), la penúltima obra del concierto. Kuhnau es el compositor maestro de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, precediendo en este cargo a Johann Sebastian Bach.

En la obra se emplean unos recursos increíbles como la fuga, “es un motivo que se va repitiendo. Todas las voces del coro se van formando de esta manera”.

Culmina el concierto con el Magnificat de Johann Pachelbel (1653-1706). Considerado como un virtuoso, este autor presenta una obra delicada.

Para mayo se podrá disfrutar de otro concierto en el que interpretarán una obra de Dietrich Buxtehude. / Foto: Cortesía Página web Ottava Rima.

El concierto. Para este concierto, las personas podrán adquirir las entradas media hora antes de que inicie. Estarán abiertas las taquillas y el valor es de 10 euros. Ese dinero que se recauda, es para la formación del coro.

Para el domingo 7 de abril, Ottava Rima contará con 25 músicos. Mientras que en voces, participarán: 3 sopranos, 3 contraaltos, 3 tenores y 3 bajos. El director Israel Moreno Rodríguez es pianista y musicólogo; recibió clases particulares de canto de la mano del maestro Lambert Climent en Valencia. Tiene 12 discos grabados y por su última producción recibió en 2017 el Premio Melómano de Oro, concedido por la revista Melómano.

Los instrumentos. Son copia o réplicas, lo interesante es que transmitirán la sonoridad de esos instrumentos que se utilizaban en la Escuela de Venecia y en la música barroca que se escuchó en toda Europa. Dentro de los instrumentos que sonarán el domingo 7 de abril en este hermoso concierto se encuentran: la Flauta Ganasi, Sacabuche Alto, Sacabuche Tenor, Sacabuche bajo, Violines barrocos, Viola, Violas de gamba, Tiorba y Órgano.

Otro proyecto. El próximo concierto será el 18 de mayo en la iglesia de San Bernardo. Allí interpretarán una obra de Dietrich Buxtehude, uno de los maestros de Johann Sebastian Bach. Membra Jesu nostri es el nombre de la obra que consiste en seis cantatas, en las que se conciben unas meditaciones sobre diversas partes del cuerpo de Cristo crucificado: los pies, las rodillas, las manos, el costado, el pecho, el corazón y el rostro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
cash
Hospital Ramón y Cajal
Caja Rural

Notas de prensa