Redacción. El jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Andrés García León, ha acudido a la 37ª Reunión Anual del `American Venous Forum´ para presentar el proyecto que dirige desde el año 2021 sobre la generación de venas personalizadas por ingeniería de tejidos. Un proyecto con sello andaluz, coordinado por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud, pionero en el mundo al representar el primer ensayo en personas en el cual se implanta este tipo de vena.
`VENOUS2025´ es el congreso de referencia mundial para las enfermedades venosas, celebrado en su reciente edición en Atlanta (estado de Georgia) y convertido en escaparate internacional de la innovación e intercambio de conocimientos en el campo de las enfermedades venosas.
Constituye una plataforma integral para el crecimiento profesional y la colaboración, donde ha estado presente el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del hospital sevillano. El evento científico se ha desarrollado a través de cuatro días de educación inmersiva para profundizar en conocimientos y experiencias en estas patologías. Dirigido por expertos de reconocimiento internacional, este congreso ha reunido atractivas sesiones científicas que destacan la investigación de vanguardia y oportunidades de creación de redes con colegas y líderes en este campo médico.
Alternativa terapéutica para la enfermedad venosa crónica
La insuficiencia venosa profunda crónica grave está causada por un fallo en las válvulas de las grandes venas de las piernas que ayudan a la correcta circulación sanguínea, provocando una enfermedad crónica. Consiste en el anormal funcionamiento del retorno venoso provocando que las venas no envíen de forma eficiente la sangre desde las extremidades inferiores al corazón.
Hasta la fecha, la única terapéutica era llevar de por vida una media elástica de compresión fuerte. Como línea de mejora, este estudio se comienza a fraguar en el año 2017 desde el Hospital Universitario de Valme con el objetivo de evaluar y ver la durabilidad del implante venoso en pacientes con enfermedad venosa crónica. En diciembre de 2020 recibió la autorización de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios.
El punto de partida del procedimiento es un segmento de vena femoral procedente de un donante cadáver. De él se eliminan todas las células del donante y se sustituyen por componentes de la sangre del propio paciente al que se le implanta. Este fragmento personalizado se coloca en el cuerpo del paciente afectado de insuficiencia venosa profunda crónica grave, reemplazando parte de la vena femoral defectuosa.
Ensayo clínico andaluz con proyección nacional
La elección de Andalucía como lugar donde desarrollar esta investigación partió de la propia empresa VERIGRAFT IBERIA, que ya contaba con buenos resultados de los estudios preclínicos. Contactó con la comunidad autónoma a raíz de su experiencia en terapias avanzadas y con el jefe de servicio de Cirugía Vascular de Valme por su liderazgo en innovaciones dentro de su ámbito de conocimiento.
A ello se suma el prestigio de la sala GMP (‘Good Manufacturing Practices’), Unidad de Producción y Reprogramación Celular ubicada en el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, coordinada por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud, en la que se fabrica el medicamento, y del equipo clínico de su Unidad de Coordinación, experto en la puesta en marcha, organización y seguimiento de este tipo de ensayos clínicos en Terapias Avanzadas.
Aunque al principio el proyecto se circunscribió a hospitales públicos andaluces, su potencialidad ha provocado el interés de otras comunidades autónomas. Ya es efectiva la participación de Bellvitge y Hospital del Mar de Barcelona y también lo han solicitado el Hospital Universitario de Toledo, el también catalán Hospital Universitario Parc Taulí, el Hospital de la Universidad de Navarra y el Miguel Servet de Zaragoza.
El cirujano vascular Andrés García León lo lidera como investigador principal. De hecho fue el Hospital Universitario de Valme el primer centro en activarse en el ensayo a principios del año 2021. En su desarrollo se han ido adhiriendo varios centros de la sanidad pública andaluza, todo ellos catalogados como centros docentes de dicha especialidad médica. Se trata de los sevillanos Valme y Virgen del Rocío, los granadinos Virgen de las Nieves y San Cecilio, Puerta del Mar de Cádiz, Virgen de la Victoria de Málaga, Universitario de Jaén y Torrecárdenas de Almería. Además, hay que sumar el trabajo de los coordinadores sectoriales de trasplantes de Andalucía y de Rafael Villalba del Banco de Tejidos de Córdoba, encargado de la obtención de las venas femorales a partir de donantes cadáver.
Resultados satisfactorios
Tras más de tres años de la activación de este ensayo clínico vanguardista en el ámbito de la patología venosa, su investigador principal, Andrés García León hace balance de forma muy positiva. Se ha intervenido a un total de 11 pacientes que han visto sustituida una vena femoral enferma por otra sana modificada por ingeniería tisular y han mejorado su calidad de vida. En la mayoría, ya se ha llevado a cabo la monitorización de su evolución durante un año tras esta compleja cirugía y su evolución es satisfactoria.
El investigador principal del ensayo destaca, por un lado, los resultados obtenidos en pacientes: “podemos ofrecer una nueva alternativa, una vena sana a un paciente que carece de ella, y estamos constatando mediante evidencia científica la mejora en la calidad de vida”. Por otro lado, aunque es un ensayo andaluz, su potencialidad ha hecho crecer el interés científico a nivel nacional. Y, además, la notoriedad y prestigio investigador de la sanidad pública andaluza se ha podido constatar llevando esta investigación al congreso mundial más importante de esta patología.