Redacción. Investigadores del ámbito de las Ciencias Sociales de la UPO se unen para crear el libro ‘La vida cotidiana en tiempos de la COVID, Una antropología de la pandemia’, una obra académica solidaria editada por el investigador de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide Alberto del Campo Tejedor, que ofrece un análisis de las consecuencias de la pandemia en nuestra cotidianidad.
Sus doce capítulos abordan, sobre todo, cómo viven y sienten la crisis las personas de a pie, cómo afecta realmente a sus vidas y qué conclusiones se pueden sacar de la pandemia, según investigadores de la UPO. Pero también muchos textos se paran a reflexionar sobre cuestiones insospechadas que, aunque afecten a las personas, no están en la agenda política, ni en los medios, y mucho menos resultan conocidas por la población. “Porque en las Ciencias Sociales, y muy particularmente en algunas disciplinas, hay un constante interés por desvelar lo oculto o, mejor dicho, lo ocultado, aquello que pasa desapercibido —por microscópico— o porque no se le dedica atención ni interesa hacerlo”, afirma Alberto del Campo Tejedor.
El libro no está explícitamente dirigido a académicos y especialistas que quieren comprender el fenómeno del Covid-19 en España bajo el prisma de las Ciencias Sociales, sino también a los que encontrarán en sus páginas muchos elementos de sus propias incertidumbres y esperanzas, frustraciones y anhelos, preguntas y proyectos, en el contexto de una experiencia básicamente compartida que ha renovado el interés por saber no solo cómo ha vivido y sigue viviendo cada cual está anómala e imprevista situación, sino también cómo eran, son y serán realmente nuestras vidas cotidianas.
Soluciones imaginativas
Como explica el editor de la obra “esto no solo expande nuestra visión de la crisis más allá de la salud y la economía, sino que también nos permite comprender el alcance de una situación que afecta a ámbitos poco conocidos, que tiene incidencias sorprendentes y que requiere de soluciones imaginativas que tengan en cuenta la experiencia y creatividad ciudadanas, tanto como la de los especialistas, entre los que también se encuentran los científicos sociales”.
Todos los autores son profesores universitarios e investigadores en España. Salvo dos doctorandos (que participan como coautores en sus respectivos capítulos), el resto posee el grado de Doctor, sobre todo en Antropología Social, aunque también en Sociología, Enfermería, Ciencias Políticas y Sociales, Criminología, Filología o Comunicación.
Proyecto académico solidario
Publicado por la editorial Catarata, ‘La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Una antropología de la pandemia’ se trata del primero de dos volúmenes (el segundo llevará por título ‘Pensar la Pandemia. Más allá de la sanidad y la economía’) que nacen de una iniciativa solidaria e intelectual iniciada en mayo del 2020, cuyo objetivo era publicar un libro cuyos beneficios se destinarían a los proyectos solidarios de la ONG IESMALA.
El profesor de la UPO Alberto del Campo Tejedor hizo un llamamiento a la comunidad universitaria del ámbito de las Ciencias Sociales solicitando contribuciones en forma de textos originales que analizaran las consecuencias de la pandemia en nuestro día a día. “El sorprendente número de propuestas de capítulo que recibimos en tan solo unas semanas demostró que muchos otros colegas se negaban a quedarse observando pasivamente lo que ocurría desde nuestra privilegiada y segura atalaya, como asalariados del Estado, en su mayoría. Tal fue la avalancha de propuestas recibidas que nos obligó, mediante el habitual sistema de pares ciegos, a limitar el número de capítulos a una cantidad manejable, teniendo que rechazar bastantes propuestas y, en todo caso, organizar la publicación de dos libros”.
Esta iniciativa, a su vez, surge del proyecto COVID-ROYALTIES, que une cultura, libros y solidaridad y que se puso en marcha en las primeras semanas tras la declaración del estado de alarma.
Recaudar fondos en la lucha contra las consecuencias sociales de la pandemia
“Fue tomando cuerpo la posibilidad de armar algún proyecto que por un lado permitiera, como se dice habitualmente, arrimar el hombro y, por otra, lo hiciera en gran media, aunque no exclusivamente, poniendo a disposición de la sociedad aquello que mejor sabemos hacer los científicos sociales en un momento crítico para cuyo análisis no parecían necesarios solo epidemiólogos y políticos”, explica Alberto del Campo, quien añade que “la idea era sencilla y no tardó tiempo en hacerse realidad: unas llamadas y unos correos electrónicos bastaron para que se uniera al proyecto un grupo de profesores universitarios, académicos, investigadores y escritores con el compromiso de donar el monto de nuestros derechos económicos de autor (royalties), de uno o varios libros propios que se vendieran durante el año 2020.
En la página web creada para tal propósito se encuentran los autores “donantes” y los libros, cuyos royalties sirven para recaudar fondos en la lucha contra las consecuencias sociales de la pandemia, y muy en particular para contribuir a frenar el impacto en dos sectores duramente afectados: los jóvenes en situación de exclusión social y el gremio de libreros y editores independientes.
“La ONG IESMALA se encarga de gestionar los fondos derivados de unos lectores solidarios que escogen estos libros, más allá de por su intrínseco interés, por contribuir por un lado con el gremio de editores y libreros —cuya asociación nacional agradeció la iniciativa— y, por otra parte, sabiendo que una parte de lo desembolsado revierte en alguno de los proyectos solidarios auspiciados por la ONG, especializada en trabajar con emigrantes y otras personas en situaciones vulnerables, que son las que más están sufriendo la crisis”, explica el investigador de la UPO.