31 marzo 2025
Hospital Sagrado Corazón

La Unidad de Trabajo Social del Área Sanitaria Sur de Sevilla realiza anualmente más de 36.000 intervenciones sociosanitarias

Hoy, Día Mundial del Trabajo Social, este área sanitaria conmemora esta celebración poniendo en valor el compromiso y la importante contribución de este colectivo profesional

La Unidad de Trabajo Social
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Redacción. El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla se ha querido sumar a la conmemoración del Día Mundial del Trabajo Social, hoy día 18 de marzo, visualizando el valor de la labor diaria de este colectivo profesional en los centros sanitarios. Se suma, por tanto, al reconocimiento del compromiso profesional con la realidad social contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de pacientes y familias.

En el ámbito sanitario, es un colectivo profesional implicado en la gestión de situaciones sociales diversas: acompañando en el nacimiento de una vida, cuando hay conflictos o desavenencias, cuando aparece la soledad, el dolor, la alegría, el miedo, la enfermedad y la muerte. Reconocen la inclusión social, el trabajo en equipo y la cohesión social, contemplando todas estas miradas.



Este área sanitaria cuenta con una treintena de trabajadores sociales distribuidos en sus diferentes centros asistenciales que están ramificados en diferentes ámbitos: Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud Mental. En el último año han llevado a cabo un total de 36.415 intervenciones sociosanitarias desde hospitalización de agudos, crónicos y paliativos; en comunidad terapéutica de salud mental; de forma ambulatoria en salud mental de adultos e infanto-juvenil, centros de salud mental comunitaria junto a la actividad desarrollada desde los centros de atención primaria.

Atención integral a colectivos vulnerables



Se trata de un perfil profesional cuyo trabajo complementa las acciones sanitarias ocupándose de apoyar, guiar y acompañar al paciente y su familia en el proceso de enfermedad y en su posterior adaptación e integración al entorno. Principalmente se centra en trabajar desde el campo de la prevención, fomentando prácticas saludables a través de programas y mediante la detección de riesgo.

Una labor llevada a cabo de forma interdisciplinar con el resto de profesionales y en un espacio de cooperación intersectorial con el fin de ejercer como nexo entre las distintas administraciones públicas o entidades sociales e, incluso, gestionar prestaciones y servicios para los pacientes.

Junto con la actividad asistencial, en los centros sanitarios se resuelven problemáticas sociales de sus pacientes en el marco de una labor que aporta atención integral a los colectivos vulnerables. Destacan en su actividad numerosos programas asistenciales vinculados a diferentes colectivos en riesgo: Pediatría social, personas dependientes, gestantes en riesgo social, madres adolescentes, violencia de género, agresiones sexuales, interrupción voluntaria del embarazo, pacientes y entorno ELA, Ictus, adicciones, inmigrantes, discapacidad o exclusión social. Ello sumado a prestaciones puntuales en situaciones de abandono como la gestión de dietas o entierros.

En Atención Primaria destaca la resolución de demandas sociales, clínicas o administrativos. Para ello realizan visitan domiciliarias, consultas telemáticas y presenciales, además de su fomento e impulso de grupos socioeducativos.

Asimismo, colaboran con puntos de registro de voluntades vitales anticipadas en diferentes centros sanitarios de este área sanitaria. Y también suman su apoyo con la participación en comisiones y equipos de trabajo. Es el caso de las comisiones de Humanización, Cuidados Paliativos, de Ética Asistencial, Violencia de Género y Comité Interdisciplinar de Pacientes Hospitalizados en Situación de Riesgo Social; como también en el Grupo de Trabajo ELA o la Consulta de Alto Riesgo Obstétrico.

Efemérides

Esta efemérides tiene como objetivo, año tras año, destacar los logros de esta disciplina, aumentar la visibilidad de los servicios sociales y reforzar la defensa de la justicia social y los derechos humanos.

El lema elegido para este año es Fortalecer la solidaridad intergeneracional para un bienestar duradero’, volcándose en subrayar la dedicación de esta profesión en la construcción de conexiones que valoren la sabiduría de nuestros mayores, y al mismo tiempo, empoderen a las generaciones más jóvenes para enfrentar los desafíos actuales y visualizar un futuro mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
Hospital Ramón y Cajal
Caja Rural

Notas de prensa