21 junio 2025
Hospital Sagrado Corazón

La US difunde con un laboratorio el mayor fondo fílmico del mundo sobre cine africano en español

Estudiantes, investigadores y el público en general podrán visionar más de 1.500 títulos subtitulados y más de 8.000 no subtitulados

La US difunde con un laboratorio el mayor fondo fílmico del mundo sobre cine africano en español
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Redacción. La Universidad de Sevilla ha firmado un convenio con la Asociación Centro de Divulgación Cultural del Estrecho Al-Tarab para crear un laboratorio de documentación y difusión del cine africano en el Centro de Iniciativas Culturales de la US (CICUS), que custodia y da a conocer el mayor fondo fílmico del mundo sobre cine africano en español. A pesar de que hay otros fondos fílmicos en la materia en Londres, Nueva York o en el continente africano, ninguno es en español, lo que satisfará el interés que despierta este material sobre cuestiones africanistas en América Latina y España.

El acuerdo viene a consolidar el trabajo conjunto que desde 2016 ambas entidades realizan en la difusión del cine africano y que se materializa ahora en ese “fondo espectacular”, como lo califica el director de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, Luis Méndez, un material único que se pone ahora a disposición de estudiantes, investigadores y público en general, a través del Laboratorio de Investigaciones Contemporáneas (LIC).


GWD

Acceso a una mirada borrada

Además, la consulta de este material va a significar tener acceso a otra mirada con voz propia de las realidades actuales de África, como pueden ser las migraciones, pero desde un punto de vista no europeo. «Este laboratorio va a permitir acceder a mirada sistemáticamente borrada e invisibilizada, porque a África se la ha contado siempre desde fuera y esta es una herramienta para escuchar sus voces”, asegura María Elena Cisneros, presidenta de Al-Tarab.

Para poner al servicio esta “herramienta de trabajo y de conocimiento”, se está realizando un gran trabajo por hacerlo cada vez más accesible, ya que el fondo no solo está subtitulado, sino que la mitad -unos 700 títulos- está digitalizado en todos los formatos. Además, todas las películas habladas en lenguas no coloniales están subtituladas en francés, en inglés o en portugués.



«Un diamante en bruto»

Para la Universidad de Sevilla, tener un fondo como este es tener un “diamante en bruto”, subraya Méndez, “un espacio donde África está en Sevilla, para formarse e investigar sobre lo que fue África, sobre lo que es y sobre el debate de lo que quiere ser en el futuro” y que encuentra la sede perfecta en una universidad que se ha convertido en referente en materia de cine y que ahonda cada vez más en su dimensión más internacional.

La US ya es sede durante todo el año el Festival de Cine Africano de Tarifa/Tánger-FCAT, único festival transfronterizo en España que se celebra anualmente entre dos continentes, Europa y África, dos países, España y Marruecos, y dos ciudades, Tarifa y Tánger.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
Hospital Ramón y Cajal
Caja Rural

Notas de prensa