24 enero 2025
Hospital Sagrado Corazón

Las donaciones en Sevilla firman el mejor mes de enero de su historia

Las donaciones en Sevilla firman el mejor mes de enero de su historia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Fermín Cabanillas. 29.100 andaluces han respondido en enero a la alerta difundida por la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la Consejería de Salud. Pidió que, de forma urgente, se donase sangre de todos tipos. Ha supuesto un 9,8 % de donaciones más que en el mismo mes de 2020. Además de un 15,7 % de nuevos donantes.

Sevilla firmó el mejor mes de enero de su historia, con 7.481 donantes un 14 % más que el mismo mes de hace un año, con un 20 % de donantes debutantes.

En Almería acudieron a donar 1.843, un descenso del 4,9%, con un 17,3 % de nuevas donaciones. Cádiz tuvo 3.608, un aumento del 14,6 % y sumando un 23,2 % de nuevos donantes. En Córdoba fueron 3.239, un 21,6 % más con el 13,6 % de primeras donaciones. Por su lado, Granada 4.237, el 6,2 % más que en enero de 2020, con el 12,3 % acudiendo a donar por primera vez.

El descenso en Huelva fue del 9,9 %, aunque el 11,3 % de los 1.872 donantes eran nuevos, mientras que Jaén reunió 2.256 donaciones, el 10,9 % más, con el 13,4 % de primeras donaciones, y la lista la cierra Málaga, con 4.744 donaciones en total, el 12,1 % más que en enero de 2020, con un 13 % de personas que nunca habían donado sangre ni plasma.

El llamamiento de la Red Andaluza estaba destinado a donar sangre para poder garantizar las necesidades de los centros sanitarios tras el descenso causado por las fiestas navideñas.

Donaciones de sangre y plasma

Estas donaciones de sangre y plasma se obtienen en los puntos fijos de donación de las capitales y ciudades de mayor tamaño en desplazamientos de las unidades móviles que recorren las ocho provincias -municipios y pedanías-.

Se siguen necesitando reservas sanguíneas para todo tipo de peticiones procedentes de los hospitales, ya que más del 75 % de las donaciones de sangre se destinan al tratamiento de enfermedades que siguen diagnosticándose y tratándose durante estas fechas.

Un 30 % de las reservas se utilizan para el tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20 % al abordaje de anemias; casi otro 20 % a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes de órganos y tejidos; más de un 10 % a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8 % a la atención de accidentes y traumas; un 8 % a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares y el 4 % restante, a partos y cesáreas.

El cierre de universidades y centros educativos, consejerías y empresas de todo tipo ha obligado a reforzar otros puntos de donación más apropiados y espaciosos para cumplir los protocolos y normas de seguridad durante la cuarentena y el tiempo de pandemia en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
cash
aeps
Hospital Ramón y Cajal

Notas de prensa

Sevilla Buenas Noticias

Sucríbase a nuestro periódico