4 febrero 2025
Hospital Sagrado Corazón

Politeknika Txorierri y Clúster GAIA participan en un proyecto educativo europeo que fomentará habilidades en el campo de la IA generativa

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

El objetivo del proyecto GenAISA, en el que participan 13 entidades europeas, es preparar a estudiantes y educadores para el futuro, mediante el desarrollo de herramientas y recursos educativos en planes de estudio específicos que permitan incorporar el conocimiento en este tipo de Inteligencia Artificial (IA) a sus competencias

Como resultado del proyecto, que finalizará en 2027, se van a diseñar y probar dos planes de estudio en IA Generativa: uno para educación superior y otro para formación profesional.

Se pretende así reducir la brecha existente entre educación e industria en este campo, además de promover el aprendizaje permanente y fomentar prácticas éticas de IA.

La IA generativa es un tipo de sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de generar texto, imágenes u otros medios en respuesta a comandos (prompt). Sus aplicaciones son amplias y tienen un gran impacto en múltiples sectores.

Politeknika Txorierri y el Clúster GAIA forman parte del consorcio de 13 entidades europeas que han comenzado a trabajar en el proyecto GenAISA, cuya misión es preparar a estudiantes y educadores para el futuro, brindándoles nuevas herramientas y conocimientos en IA generativa. En el marco del proyecto, que se prolongará hasta finales de 2027, se desarrollarán más de 100 recursos educativos abiertos de alta calidad, incluidos vídeos interactivos y materiales de formación modulares.

 «Estos recursos estarán diseñados para que la educación en IA sea accesible, atractiva y adaptable a diversas necesidades de aprendizaje, mejorando tanto la formación profesional como la educación superior», subrayan desde el Clúster GAIA.

De hecho, en el proyecto GenAISA, se van a desarrollar y probar dos planes de estudio: uno para educación superior y otro para formación profesional. El primero se centrará en capacitar al alumnado en el diseño y desarrollo de soluciones de IA generativa; mientras que el de formación profesional abordará el uso eficiente, seguro y ético de estas soluciones. Ambos planes de estudio se complementarán con un curso sobre habilidades de resiliencia en el entorno laboral.

El proyecto será probado con al menos 200 participantes de Grecia, Bulgaria, España, Finlandia y Lituania, y las habilidades adquiridas se certificarán mediante microcredenciales. Además, se va a crear un ecosistema para el diseño colaborativo de planes de estudio innovadores orientados al desarrollo de talento en tecnologías disruptivas, como la IA generativa.

El consorcio que participa en el proyecto GENAisa está integrado por: Universidad de Patras, Universidad del Peloponeso, Universidad Haaga-Helia, Universidad de Kaunas, Code.Hub, Olympic Training & Consulting, Politeknika Txorierri, European Digital SME Alliance, Clúster GAIA, RCCI, Abodoo, RMIT Europe, y el Instituto Europeo de Software.

En cuanto a los principales resultados esperados del proyecto, destacan:

  • Un mapa de competencias en IA generativa y perfiles laborales compatibles con ESCO, como «Ingeniero de IA Generativa» e «Ingeniero de Prompts».
  • Planes de estudio para educación superior y formación profesional con recursos de aprendizaje enfocados en microaprendizaje y aprendizaje basado en retos.
  • Un Pasaporte de Habilidades Digitales para autenticar las competencias digitales (IA generativa) y transversales (resiliencia) de los estudiantes, facilitando la planificación profesional.
  • Un MOOC para impartir los cursos de los currículos.
  • Un mundo virtual para enseñar habilidades de resiliencia en el trabajo.

¿Qué es la IA generativa?
Según informan las entidades participantes en el proyecto, la IA generativa es un tipo de sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de generar texto, imágenes u otros medios en respuesta a comandos (prompt). Sus modelos aprenden los patrones y la estructura de sus datos de entrada para, posteriormente, poder generar nuevos datos que tienen características similares. Algunos ejemplos de IA generativa son ChatGPT, DeepSeek, Bard, Stable Difussion, etc.

La IA generativa ha dejado de ser un concepto teórico para convertirse en una herramienta práctica de innovación en múltiples sectores. Desde la revolución de la atención sanitaria hasta la transformación del panorama del entretenimiento, las aplicaciones de la IA generativa son amplias y tienen un gran impacto. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
Hospital Ramón y Cajal

Notas de prensa

Sevilla Buenas Noticias

Sucríbase a nuestro periódico