Hospital Sagrado Corazón

Teatro a Pelo: «Hemos encontrado el espacio para reunirnos y crear sin miedo»

'Melodrama', estreno absoluto este fin de semana en el Teatro Central.
'Melodrama', estreno absoluto este fin de semana en el Teatro Central.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
'Melodrama', estreno absoluto este fin de semana en el Teatro Central.
‘Melodrama’, estreno absoluto este fin de semana en el Teatro Central.

M. M. El Teatro Central acoge este fin de semana el estreno absoluto de Melodrama, en cartel los días 1, 2 y 3 de febrero, todas las funciones a las 20:00 horas, y todas con las entradas agotadas. Se trata de la última producción de la compañía sevillana La Ejecutora/Teatro a Pelo, que llega por primera vez al Teatro Central tras el éxito de su anterior trabajo, Las dependientas.

Melodrama es una propuesta escénica sobre las heridas cotidianas, con la dramaturgia de Julio León Rocha, la dirección de Fran Pérez Román, y la interpretación de Celia Vioque, Verónica Morales, Koldo Arostegui y José Luis Bustillo.



La Ejecutora/Teatro a pelo nació en 2011, destacando por la intervención en espacios singulares y por haber iniciado un nuevo formato de teatro, en serie o por capítulos, un hecho sin precedentes en la escena nacional. En 2017 estrenaron Las dependientas, espectáculo con el que consiguieron ganar el premio a Mejor Espectáculo en CINTA (Cita de Innovadores Teatrales Andaluces) así como los premios a Mejor Espectáculo de Teatro, Mejor Dramaturgia y Mejor Escenografía en los Premios Escenarios de Sevilla, en los que también obtuvieron nominaciones en las categorías de Dirección e Interpretación Femenina.

Cartel del espectáculo 'Melodrama'.
Cartel del espectáculo ‘Melodrama’.

Llegar por primera vez al Teatro Central y hacerlo con las entradas agotadas, ¿os lo esperabais?
-Con nuestro anterior espectáculo, Las dependientas, tuvimos una acogida muy grande por parte del público.  La verdad es que hemos tenido la suerte de que el público siempre nos ha tratado con mucho cariño, así que esperábamos que nos siguieran dando calor, pero no esperábamos que las entradas se agotaran tan pronto. Nos sentimos muy agradecidos y muy afortunados. Llevamos muchos meses trabajando en este proyecto y es muy ilusionante ver que hay interés por verlo.



De hacer teatro para espacios nada convencionales, a las tablas del Teatro Central, teatro que sabemos que os ha inspirado tanto, ¿ha sido una evolución natural?
-Ha sido una evolución natural en el sentido de que una cosa ha ido llevando a la otra, paso a paso. Nosotros empezamos con un proyecto de teatro en serie que tuvo mucho seguimiento y que nos puso en contacto con muchas personas. Esto hizo que nos propusieran muchos proyectos relacionados con el formato que disfrutamos mucho, pero llegó un momento en el que decidimos parar un poco para ver qué era lo que queríamos hacer de verdad. Fue ahí cuando empezamos con Las dependientas, un espectáculo que nos ha dado muchas cosas, nos ha permitido aprender mucho y mostrarnos a nosotros mismos que podíamos trabajar de una manera diferente a la que veníamos haciendo. Si echamos la vista atrás, todo nos ha ido llevando paso a paso hasta el punto en el que nos encontramos ahora.

Parte del equipo de Melodrama ya trabajó en Las dependientas. ¿Estamos ante el origen de una compañía con equipo estable?
-Más que estable, recurrente. Nos gusta pensarnos como una familia grande en la que mantenemos una relación más allá de los proyectos en concreto. Según en lo que estemos trabajando, el equipo se configura de una manera o de otra, pero las personas que forman parte de esta familia terminan estando presente de una manera o de otra.

Contáis con un gran equipo de gente creativa, talentosa, y dispuesta a investigar en las vanguardias, en su mayoría made in Sevilla.
Tenemos la suerte de trabajar con personas a las que admiramos y hemos encontrado el espacio para reunirnos y crear sin miedo, o sin demasiado miedo. Dejamos que el espectáculo vaya saliendo solo, que se encuentre a sí mismo. Tenemos la sensación de que Melodrama estaba en algún sitio y nosotros lo único que hemos hecho ha sido juntarnos para destaparlo, para sacarlo de donde estuviera. Dicho así puede sonar fácil, pero es verdad que los procesos largos son difíciles, más cuando estás tratando temas sensibles que a todos nos tocan. Trabajar con personas cercanas lo hace fácil y difícil a la vez, porque la vulnerabilidad sale más, pero al final compensa.

Y, además, en este montaje os rodeáis de colaboraciones muy estimulantes.
Sí, es algo por lo que nos sentimos muy privilegiados. Ya en la primera residencia de creación que hicimos contamos con personas como Irene Cantero, Laura Morales, Antonio L. Pedraza, Ángelo Néstore o Carmen Jiménez, que no formaban parte del equipo pero que fueron muy generosos compartiendo con nosotros cosas que nos ayudaron a crear el universo de MelodramaDespués, además, en el equipo de creadores de la pieza hemos podido contar con mucha gente a la que admiramos. En música, por ejemplo, hemos tenido el lujo de tener a Miguel Rivera (Maga), Lorenzo Soria (Industrias 94), Alberto Almenara y Rocío Guzmán, todos ellos coordinados por Ana Carretero. Es un lujo pensar en colaboradores y que te sorprendan dando más de lo que has pedido.

¿Cómo ha sido este proceso de investigación y creación escénica en torno a las cicatrices producidas por los monstruos, los miedos y las heridas con los que convivimos, pero también los deseos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana?
Ha sido un proceso largo, pausado y en el que nos hemos lanzado a la incertidumbre, que es desde donde queríamos crear. No partíamos de ninguna certeza, sólo sabíamos que queríamos hablar de la vulnerabilidad. A partir de ahí fuimos compartiendo referencias, imágenes, textos, películas… Todo esto creó una base y, poco después, cuando empezamos a reunir al equipo, se fue creando un universo común a partir de lo que para cada uno significaba la vulnerabilidad. Todo esto generó un ambiente, unos temas, unos universos, que hicieron que el tema, tal y como lo habíamos trabajado en común, se destilara en unos textos que en los ensayos fueron tomando forma acompañados de acciones. Nos gusta crear contaminándonos, en el buen sentido, los unos de los otros. Cada persona del equipo tiene la responsabilidad en su ámbito, pero nos dejamos influir por el trabajo de los demás

¿De dónde viene la idea del texto?
-En los periodos de creación fue surgiendo un universo que gravitaba alrededor de los miedos, la heridas y los deseos que tenemos. Además, apareció pronto una idea del fin del mundo como uno de los mayores temores que tenemos. Eso fue bastante inspirador, porque nos ayudó a anclar el universo de Melodrama. Sentimos que, de alguna manera, estamos viviendo un momento que se sitúa después del «fin del mundo». Nos encontramos en un momento de cambio, el mundo no es exactamente como nos explicaron de pequeños, las reglas están cambiando y no sabemos muy bien hacia dónde vamos, pero creemos que la vulnerabilidad es uno de los puntos claves de este «nuevo mundo».

Imagen del espectáculo 'Melodrama', de La Ejecutora/Teatro a pelo.
Imagen del espectáculo ‘Melodrama’, de La Ejecutora/Teatro a pelo.

¿En Melodrama hay tragedia de fondo, con cicatrices, pero también con toques de humor sutil y ácido?
– Bueno, no nos gusta mucho definir con géneros lo que hacemos. Puede resultar curioso, entonces, que el espectáculo tenga el nombre de un género, pero esto tiene más que ver con que queríamos reapropiarnos de un término muchas veces denostado porque trabaja los sentimientos. Pero a la hora de describir el espectáculo nos cuesta definirlo a nivel de género. Ya nos pasó con Las dependientas que en algunos momentos había parte del público que se reía mientras otros lloraban. Preferimos que el público venga abierto y que cada uno lo interprete desde su experiencia.

Vuestros montajes se caracterizan por una estética muy cuidada, ¿es para vosotros fundamental vestir de gala una buena historia?
-No necesariamente de gala. Creemos que cada espectáculo tiene su lenguaje y dentro de este lenguaje, por supuesto, está su aspecto visual. Nos gusta que todos los elementos de la propuesta (texto, movimiento, espacio escénico, música…) estén en diálogo y que funcionen como capas interrelacionadas que se apoyan las unas a las otras.

En relación a vuestros Encuentros Concentrados, confesabais a este medio hace apenas un mes que “lo que más nos gusta del público es que viene dispuesto a experimentar”, ¿qué esperáis del público con este montaje?
-Esperamos que vengan abiertos a que les pase algo. Nosotros no buscamos nunca dar respuestas ni transmitir un mensaje cerrado. Nos gusta plantear situaciones para que el público se las lleve a su terreno y saque sus propias conclusiones. Nos gusta que al público le pasen cosas, pero lo que les pasa depende de ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
cash
Hospital Ramón y Cajal
Caja Rural

Notas de prensa