
Ana Rodríguez. La lucha contra el cáncer es una batalla que tiene muchas vertientes. Para abordarla en su integridad, nuestro país tiene la suerte de contar con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), una organización que no sólo atiende en sus necesidades a pacientes y familiares, sino que también ataca la raíz del problema apostando por la investigación y la prevención.
En Sevilla, la AECC dará un paso más el próximo mes de septiembre con la puesta en marcha del Primer Espacio Activo Contra el Cáncer de Andalucía y el tercero de España -hay uno en Barcelona y otro en Madrid-, una apuesta decidida tanto para dar servicio a enfermos y allegados, como para divulgar y difundir el conocimiento de esta enfermedad y así contribuir mejor a su prevención y desestigmatización.
Este Espacio Activo estará abierto y será accesible a toda la sociedad, un objetivo que se ha marcado desde el principio la Asociación. Situado en la calle Marqués de Parada, frente al ambulatorio, la AECC de Sevilla lleva ya tres semanas trabajando en la adecuación del local, una planta a ras de calle, diáfana, de 340 m2 con un sótano de las mismas dimensiones. En total, casi 700 m2 en uso para un Espacio pionero que ofrecerá servicios de atención psicológica, de prevención y de acompañamiento.

El presidente de la AECC en Sevilla, Julio Cuesta, nos ofrece los detalles de este proyecto:
– ¿Por qué la denominación Espacio Activo Contra el Cáncer?
– Porque queremos dar el mensaje de que no somos pasivos, sino que estamos tomando iniciativas, que nos estamos moviendo, que tenemos que actuar porque el cáncer necesita actuación, pelear contra el dolor y el sufrimiento. Ahí es donde está la clave de la palabra activo.
– ¿Quiénes serán sus usuarios?
– Queremos que vaya destinado a todo el mundo, que sea un lugar de encuentro muy abierto, muy atractivo, visible y accesible, que es una de las características que tiene el Espacio, de forma que de una manera consciente o inconsciente la gente se acerque al cáncer. Porque estar conscientes del cáncer nos hace ser mucho más previsores, estar atentos a la señales que pueda dar el cuerpo de que puede haber un cáncer y de que la prevención es clave también en el dominio de la enfermedad.
– Entonces no sólo es un Espacio para enfermos y familiares…
– Familiares y pacientes son los que reciben asistencia psicológica y social, son los que normalmente se benefician de los servicios que presta la Asociación, pero va a ser un lugar de encuentro de todo el mundo, no sólo del paciente y los familiares, sino de los profesionales de todo tipo, de especialistas, los psicooncólogos, los trabajadores sociales, de los coordinadores de voluntariado, del propio voluntariado, de los socios. Sólo en la provincia de Sevilla tenemos 12.360 socios, un gran número de socios que son los que representan el soporte de la Asociación.

– ¿Cuáles son los objetivos de este Espacio?
– La AECC tiene tres objetivos clave: ayudar y acompañar a aquel que está sufriendo el ataque de la enfermedad, tanto al paciente como al familiar, y se ayuda con asistencia psicológica, asistencia social, asistencia económica en los casos en los que no se tienen medios. El segundo capítulo es promover la prevención, y en este sentido promover hábitos de vida saludable, los cribados que se hacen de mama, de cáncer colorrectal, etc. para detectar la posible aparición de un cáncer a tiempo. Y por último, apoyo y promoción de la investigación, que se hace mediante la aportación de recursos a proyectos de investigación que se conceden y que en este momento hay alrededor de 20 millones de euros funcionando en laboratorios y hospitales de toda España. Y todo eso en conjunto, motivar a sociedad para que esté aleta y para que una fuerzas para luchar contra el cáncer.
– Objetivos que compartirá el Espacio que abrirán próximamente en Sevilla…
– Obviamente, no podemos abandonar esos objetivos. Con este Espacio vamos a tener unas instalaciones adecuadas en las que se producirán encuentros, visitas de escolares, reuniones de especialistas, investigadores, facultativos, oncólogos… profesionales en cada una de las rama en las que actúa la Asociación.
– ¿Qué servicios prestará?
– Se dará asistencia en consultas de Psicología, hay consultas también de prevención, con especialistas que promueven actividades que conciencian sobre la prevención, tenemos los trabajadores sociales que ayudan a esos que necesitan la ayuda material y social. Esto es prácticamente todo lo que se hace, más la residencia que tiene la Asociación en Sevilla, en la que se da alojamiento y manutención a aquellas personas que tienen que desplazarse a la capital para ser tratadas y no tienen medios.
Todo se va a concentrar ahora en este Espacio, pero este Espacio es una referencia también para toda la provincia de Sevilla, en la que existen más de 40 juntas locales de la Asociación, que son como la correa de transmisión de todo esto, y mediante las cuales llegan a la sede provincial todas las necesidades de ayuda, de consultas, etc.

– Entonces, ¿podemos decir que este Espacio desarrollará una labor de concentración y coordinación de la actividad de la Asociación en la provincia?
– Efectivamente, de hecho va a ser el centro de referencia que tenga toda la provincia de lucha contra el cáncer.
– En España sólo hay dos más, ¿cómo están funcionando?
– Con la misma filosofía. El de Barcelona se parece mucho, ha sido el primero que se ha abierto como Espacio Activo Contra el Cáncer, en una zona muy visible, muy accesible para el personal. El de Madrid no está tan accesible, pero tiene el mismo concepto y Madrid tiene una gran población que accede a los servicios. El siguiente será el de Sevilla, el primero de Andalucía y que va a ir abriendo un camino para nuevos espacios parecidos en otras juntas provinciales.
– ¿Por qué en Sevilla?
– Porque ha sido la iniciativa del Consejo de la Junta Provincial de Sevilla. Cuando llegué a la Asociación vi que ésta tenía que estar más visible y accesible, y ser menos una oficina administrativa. Tenía que ser un lugar más participativo, donde todo el mundo pudiera estar. Nos ha costado mucho encontrar este sitio, ha sido una labor de más de tres años y venimos dándole vueltas al concepto desde hace mucho tiempo.
– ¿Cuándo estará activo?
– Espero que esté terminado el edificio a mediados o final de julio. El mes de agosto será para ir haciendo el rodaje, probablemente para amortiguar algún retraso que se acumule, y en septiembre tiene que estar a plena velocidad.
– Supongo que habrá requerido una gran inversión…
– Todo requiere dinero para adaptarlo y gracias a la ayuda de los socios y de la gente que contribuye económicamente con la Asociación se puede lograr. Hay que tener en cuenta que casi el 95 % del presupuesto de la Asociación corresponde a cuotas de socios y donaciones de particulares. No se tienen grandes subvenciones públicas.
– Si desea añadir algo más…
– Pues que esto es posible gracias al compromiso y a la implicación de la población, solidaria y generosa. Lo que pretendemos también con todo esto es llegar al mayor número de beneficiaros posible de los servicios. Ésa es una obsesión que tenemos en la Asociación, el poder ayudar al mayor número de personas posible.