
Ana Rodríguez. Acaba de cumplir 16 años y desde 2015 esta sevillana tiene una pista que lleva su nombre en el polideportivo municipal de su localidad de residencia, Gines. Hablamos de Marta Borrero Fernández de la Puente, una gran promesa del pádel nacional que derrocha energía y simpatía.
En los últimos tiempos, Marta ha sido Campeona del Mundo de Pádel en 2015 en la categoría Alevín, Campeona del Mundo 2018 con la Selección Española Infantil, Campeona de España Infantil y Cadetes, Campeona de España por Selecciones Autonómicas con Andalucía en Infantil y Cadetes, Campeona de Sevilla Juniors y Absolutos 2018... y en las últimas semanas ha ganado el Campeonato de Andalucía por equipos y el de España por Equipos Absolutos, defendiendo su permanencia en la primera categoría ante las mejores jugadoras de España y del mundo (World Padel Tour).

Sin duda, esta joven es un portento del pádel que ya está dando mucho que hablar. Nacida en Sevilla, en el seno de una familia de deportistas -sus dos hermanos y primos también son destacados deportistas, su padre es profesor de Educación Física y su familia se ha dedicado a la organización de eventos deportivos en Sevilla durante dos décadas- actualmente estudia 4º de ESO en el Colegio Aljarafe tras pasar por el Huerta Santa Ana de Gines. Además, la sevillana forma parte de un Programa de Apoyo a la Mujer Deportista del CSD, que contribuye económicamente con sus estudios.
Tenaz y responsable, muy madura para su edad y, como ha demostrado en los últimos años, tremendamente competitiva en la pista, Marta ha sido reconocida como Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y también como Deportista de Alto Rendimiento por la Federación Andaluza de Pádel a través de la Junta de Andalucía.
Charlamos con la joven palista para conocer más detalles sobre su vida.
– Marta háblanos un poco de tu relación con tu pueblo, Gines.
– Me han ayudado mucho en muchas ocasiones desde muy pequeña. Desde primaria salgo del colegio para ir a entrenar al polideportivo de mi pueblo. Incluso en horas que estaba cerrado me han dado facilidades. Cuando volví del mundial de México me dieron la sorpresa de poner mi nombre a una de las pistas, y además jugar un partido de exhibición con mi hermano mayor, Sergio, y dos grandes jugadores profesionales sevillanos como Paquito Navarro y Ana Fernandez de Ossó. Desde aquí quería agradecerles una vez más por todo lo que han hecho y hacen por mí y por mis hermanos.

– ¿Cómo empezaste a interesarte por el pádel?
– Desde pequeña me gusta mucho el deporte en general y además vengo de una familia muy deportista. Mis padres querían que al menos me apuntase a algún deporte en el polideportivo de mi pueblo, cualquier deporte valía, y yo elegí dos: baloncesto y dudaba entre tenis y pádel. Al final, con siete años, elegí tenis pero al año siguiente me cambié al pádel para quedarme.
– ¿Cuándo empezaste a competir? ¿Recuerdas cuál fue tu primer partido serio?
– Empecé a competir con 9-10 años y recuerdo que a mi primer Campeonato de España llegué casi sin saber lo que se jugaba y quedé subcampeona. En esos momentos, me sentaba muy mal perder a cualquier cosa, la verdad, porque era muy competitiva. Por ello después de haber perdido la final, mi padre me preguntó si estaba bien, pero yo, para su sorpresa, le miré con una sonrisa de oreja a oreja y le dije: «estoy súper contenta papá, aunque haya perdido la final, ¿tu eres consciente de que soy subcampeona de España siendo mi primer Campeonato de España y casi el primer torneo que jugaba?
– ¿Qué consideras que se necesita para ser una buena palista?
– Para ser buena jugadora creo que lo más importante de todo es disfrutar, porque si no lo haces, no tiene sentido que sigas jugando. A partir de ahí, dedicarle mucho tiempo entrenando, tanto técnicamente y tácticamente como físico, como trabajar la cabeza psicológicamente, la nutrición y el descanso con la ayuda de los fisioterapeutas.

– ¿Cuál ha sido hasta ahora tu rival más dura?
– Ahora estoy jugando el circuito profesional llamado World Padel Tour, en el que juegas contra las mejores jugadoras del mundo absolutas. De momento, mis rivales más duras han sido Maricarmen Villalba (nº17) y Delfina Brea (nº24). Acabo de llegar y tengo 16 años, pero me lo paso genial jugando este circuito entre tantas jugadoras buenas…
– ¿Y tu mejor pareja de juego?
– Pues la verdad es que con cualquiera que me haga sentir bien dentro de la pista, que note su confianza en mí y en mi juego. Saber que somos un equipo me hace sacar mi mejor juego. Actualmente Reyes Medina me está dando la oportunidad de jugar en WPT, y además me hace sentir todo esto. Le estoy súper agradecida. Aprendo mucho con ella.

– ¿Cómo compaginas tus estudios con los entrenamientos y competiciones?
– Cuando me voy a un torneo nunca suele haber tiempo para estudiar, pero siempre me llevo cosas por si puedo aprovechar algún hueco que tengamos libre. Mi colegio también me ayuda mucho cambiándome los exámenes, dejándome salir unas horas dos días a la semana por la mañana para tener algo de tiempo de estudio por la tarde.
Compañeros y profesores que me explican lo que han hecho en clase los días que he faltado y también, cuando ya te acostumbras a tener muy poco tiempo para estudiar, aprovechas cada hueco pequeño que tengas y no pierdes tiempo con distracciones. Además, aprendes a organizarte.
– ¿Cuántas horas entrenas a la semana y dónde y con quién sueles hacerlo?
– Entreno a pádel seis horas a la semana más o menos con Jorge Bel en las instalaciones de Simón Verde, ya que está cerca de mi colegio y se tarda menos en llegar. Y con Javier Peña entreno en Galisport con Reyes Medina, Magdalena Pérez… Cada vez que tengo un hueco también lo hago en las pistas de mi pueblo de Gines. Casi siempre he tenido la suerte de entrenar junto a mi hermano mayor, lo que me ha aportado mucha velocidad de bola y solidez en mi juego. Nunca podré estarle agradecida por tantas horas en pista con él.

– ¿En qué posición te sientes más cómoda en el juego y por qué?
– Sé jugar en ambos lados y me gustan los dos, pero creo que me gusta más jugar en el revés ya que tengo más visión de la pista y más ángulo. He conseguido dos Campeonatos de España, y cada uno lo jugué en un lado distinto. Mi intención es poder elegir la mejor pareja posible para conseguir el objetivo de ganar el partido. No me cuesta ningún sacrificio y me gusta que cualquier entrenador vea en mí muchas posibilidades para sacar buen resultado. Juego también para que mi compañera esté cómoda conmigo, sólo así conseguirá dar su mejor rendimiento.
– Tu palmarés es impresionante: Campeona del mundo en México en 2015, de España Infantil en 2017… ¿Cómo viviste el último Campeonato de España en la categoría de cadete?
– Los campeonatos de España siempre lo vivimos con mucha ilusión y ganas, ya que es muy importante para todos los menores y nos pasamos todo el verano entrenando para llegar al torneo lo mejor posible. Me tocó unos cruces muy complicados (las número 1 en cuartos, la actual campeona del mundo en semis..), pero entramos en cada partido dándolo todo hasta el final, porque cuanto más difícil es la victoria, más reconfortante es, y nosotras solo pensábamos en hacer todo lo posible para conseguir quedar campeonas, ya que eran partidos muy duros que podían caer para cualquier lado. Se iban sumando partidos de tres horas cada uno y estábamos cansadas, pero las ganas no nos la quitaba nadie. Al final lo conseguimos y no podía estar más contenta de ganar mi segundo Campeonato de España consecutivo, siendo esta vez de primer año, y cada campeonato en un lado diferente de la pista. También, para mí, mi padre fue imprescindible en el banquillo.

– Tuviste que enfrentarte a la actual campeona del mundo en tu categoría y lograste vencerla. ¿Cómo te preparaste para ese encuentro física y mentalmente?
– Llevamos jugando en contra desde que empecé. De hecho, mi primera final en el Campeonato de España fue contra una de ellas. Llegamos al club una hora antes y dividimos el tiempo; media hora hablando con nuestro coach (mi padre) sobre cómo teníamos que enfrentarnos al partido y la otra media hora la dedicamos a calentar.
– ¿Cuál es tu próxima meta?
– Ahora, mi meta principal o mi meta más importante para mí es, por una parte, hacerlo lo mejor posible en el World Padel Tour y algún día conseguir pasar al cuadro final. Y por otra parte, me haría mucha ilusión repetir con la Selección Española y ganar el Open por parejas del Mundial de menores, de este año.

– ¿Qué opinan tus padres y familiares de esta pasión tuya?
– Mis padres piensan sólo en que lo pasemos bien, y que si es haciendo deporte mejor. Las exigencias son nuestras, personales, y a veces les preguntan muchas veces que si son ellos los que nos imponen todo esto. Mi padre de vez en cuando nos comenta que cuando queramos dejarlo, se acaba y tan felices, y que a disfrutar de lo vivido y a seguir haciendo deporte sin competir y probar más cosas. Sé que les hace muy felices, aunque a veces lo pasan mal porque me ven muy metida y hasta sufriendo en partidos comprometidos. Mi padre, que es profesor de Educación Física, se ha sacado el título de monitor incluso para poder acompañarnos dentro de la pista, sobre todo para que no estemos solos como ocurría muchas veces después de desplazamientos muy muy largos. Sé que intentan que logre mis sueños y me ayudan a conseguirlo. Les estoy muy agradecida por todo el esfuerzo que hacen por mí y por mis hermanos. Son un ejemplo a seguir, para nosotros y en mi opinión, para todos.
– ¿Quieres seguir con este deporte a nivel profesional o lo ves más como un hobby?
– Al principio, el pádel era para mí un hobby y era para pasármelo bien, pero ahora, además de eso, me lo tomo muy en serio y me gustaría, ojalá, poder dedicarme profesionalmente a esto.
– Por último, ¿te planteas estudiar alguna carrera académica en el futuro?
– Me gustaría estudiar Inef o algo que esté relacionado con el deporte. También me gustan mucho los niños, así que a lo mejor profesora de Educación Física. Concretamente no sé lo que voy a hacer todavía, pero esta idea principal la tengo clara desde hace mucho.
Muchas gracias Marta