Hospital Sagrado Corazón

La XX Bienal enciende Sevilla durante 25 días con una ocupación del 85% de su programa

El
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
La XX Bienal inició el 6 de septiembre y finalizó el 30 del mismo mes. 

Redacción. La XX Edición de la Bienal, que inició el jueves 6 de septiembre con el flashmob inclusivo con coreografía de José Galán, previo a una auténtica Fiesta en Triana con el pasacalles No sin mi bata, la iluminación desde piraguas en el Guadalquivir y un fin de fiesta en la Plaza del Altozano; y concluyó el pasado domingo 30 de septiembre en el Puerto de Sevilla con La Roda del Viento de Dorantes, ya ha presentado su tradicional balance.

Esta edición ha rozado el 85,26% de ocupación media de su programación oficial. El número de espectadores de la XX Bienal ha sido de 42.725 en los 11 espacios que han acogido la programación: Teatro de la Maestranza, Teatro Lope de Vega, Teatro Central, Café Alameda, Hotel Triana, Real Alcázar de Sevilla, Iglesia de San Luis de los Franceses, Plaza de Toros de la Real Maestranza, Puerto de Sevilla, Espacio Turina y Factoría Cultural.



Las entradas compradas por españoles a través de la web de Bienal y de ICAS han supuesto un 68,78%, mientras que las compradas por extranjeros de diversas procedencias alcanzan el 30,22%. Los países de procedencia con mayor número de entradas compradas, después de España, son Francia (4%), EE.UU. (3,7%), Japón (3,58%), Alemania (3,05%) e Italia (3,03%).

La Bienal enciende Sevilla ha ofrecido el flamenco en todas sus vertientes: gastronomía, pintura, fotogragía o literatura entre otras.

De los 60 espectáculos programados en la edición 2018 de la Bienal de Flamenco, 38 de ellos colgaron el cartel “no hay billetes”, mientras que la recaudación total por taquillas ha sido de 798.450,05€.



La Bienal enciende Sevilla. Además de la programación oficial, el amplio programa de la Bienal enciende Sevilla ha traído a la capital más de 60 actividades por cada rincón de la ciudad.

Una de las vertientes más atractivas en esta edición ha sido la perspectiva de lo flamenco a través de la gastronomía, como con La Bienal – ASET Experience, con una oferta gastronómica especial confeccionada por la Asociación Sevillana de Empresas Turísticas (ASET) y citas nocturnas en espacios icónicos del arte jondo como el Tablao Arenal, el Tablao Los Gallos o el Tablao Palacio Andaluz.

El flamenco, visto desde la pintura y la fotografía, ha estado presente con exposiciones como las de Juraj Horniak en el Teatro Central, la de Javier Caró en la calle San Jacinto, la de Las Sabias de la Bienal en la Plaza de San Francisco, la de Steven Khan, Cristóbal Hara y Gilles Larrain en el CICUS, la de Tato Olivas en Cobertura Photo, sala que además acogió un taller de Antonio Pérez y el encuentro con los fotógrafos del International Center of Photography de Nueva York, la de la Reunión del Cante Jondo de La Puebla de Cazalla con los carteles de Moreno Galván, en la Casa de la Provincia, o la de El cartel expandido que ha transformado los escaparates de los comercios de Alcentro en museos flamencos temporales.

El flamenco inclusivo de José Galán ha tenido una gran aceptación en las redes sociales.

También en sus relaciones con la literatura y la historia se ha investigado lo jondo, desde el pregón de Felipe Benítez Reyes a la presentación del Jardín de la Poesía Flamenca en el Parque del Alamillo, ambas propuestas con un emotivo homenaje a Demófilo, pasando por los Diálogos entre tiempos y cultura en la Fundación Tres Culturas, una propuesta de la UIMP que contó con la presencia de Fahmi Alqhai, Ghalia Benali, Antonio José Pérez Castellano y Emilio González Ferrín, las Jornadas Flamencos contra Franco. Homenaje a Francisco Moreno Galván, el seminario Observatorio Flamenco desde las Bellas Artes en la UNIA, el encuentro JCR Flamenco. Jondas con reconocimiento en la Universidad Loyola de Andalucía o la charla del director Antonio Zoido con recital del cantaor José Valencia en el Paraninfo de la Universidad, entre muchos otros.

Igualmente ha primado la creación de nuevos públicos, con academias de la ciudad como las de Andrés Marín, Flamenco Abierto, Centro de Arte y Flamenco de Sevilla, Flamenco Danza Estudio, Taller Flamenco, Escuela de Danza Matilde Coral, Estudio de Bailes Alicia Márquez, Escuela de Flamenco Ados Ángel Atienza, Academia José Galván, Academia de Baile Alicia Vega, Estudio Flamenco Juan Polvillo, Estudio Flamenco Sevilla, Flamencos por el mundo y Flamenquería ofreciendo cursos específicos, además de actividadescomo la presentación en el Teatro Alameda del proceso creativo de José Galán Flamenco Inclusivo y Danzamobile con Detrás del telón, entre otros.

La web de la Bienal ha registrado un 68% de visitas del extranjero durante esta edición. 

La Bienal en las redes sociales. El carácter internacional de la Bienal ha sido reflejado en su página web. Durante los días de celebración de esta edición se han registrado 66.309 sesiones por parte de 33.809 usuarios, que leyeron un total de 313.109 páginas. El 68,32% de las visitas procede de fuera de Sevilla, siendo los principales países extranjeros los que acceden a la web, por este orden, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Portugal, Argentina y México. Dejan también constancia de su internacionalización los numerosos periodistas de hasta 23 países diferentes que se han inscrito en la zona de prensa.

Otro de los hitos que ha contado con una gran participación del resto del mundo ha sido el flashmob inclusivo con coreografía de José Galán, cuyo vídeo explicando dicha coreografía ha superado las 43.000 visitas en Youtube, procedentes de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clínica Santa Isabel
cash
Hospital Ramón y Cajal
Caja Rural

Notas de prensa